viernes, 23 de noviembre de 2012

Bioma de pradera:

Los pastizales y matorrales templados o dicho de otro modo: las praderas y estepas, conforman un bioma cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen los herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y otra marcadamente fría en invierno.
Los pastizales templados se encuentran en cinco áreas principales: las praderas (prairies) de las Grandes Llanuras deNorteamérica, la pampa de Sudamérica, los veld de Sudáfrica, las estepas de Asia y las sabanas del sur de Australia.
En este ecosistema las gramíneas, juncales, pastos o césped constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves, además de una gran cantidad de flora.
En las zonas donde la precipitación anual supera los 600 milímetros y los suelos son profundos y ricos en materia orgánica se extienden las praderas. La vegetación anual de este ambiente es continua y está representada por las gramíneas, pero éstas han sido prácticamente sustituidas por cultivos de cereales (maíz, trigo, cebada) y oleaginosas (girasol, soja).
Los patizales ocurren generalmente en el centro de los continentes donde la precipitación pluvial es intermedia entre la de los desiertos y los bosques y donde hay grandes variaciones estacionales de la temperatura (veranos calientes e inviernos fríos). La presencia de árboles ha sido reducida en esta área debido a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por herbívoros como elbisonte, venados y caballos, y la precipitación relativamente baja. La mayoría de las praderas han sido alteradas extensamente y ahora son las principales regiones mundiales de producción de cereales como trigo,maíz y otros granos.

Suelos:

Los suelos típicos de los pastizales son los chernozemes, alcalinos debido a que el movimiento neto del agua es hacia arriba, arrastrando calcio que se precipita como carbonato de calcio. Los chernozems de las praderas tienen horizontes superiores negruzcos debido a la descomposición constante de las gramíneas formando humus negro. Los pastizales de gramíneas altas tienen suelos más marrones, más ricos en sus estructuras de lámina. Sus suelos son grandes terrenos aptos para el cultivo. Antes de la agricultura, los campos fueron controlados continuamente por grandes manadas de herbívoros. Los desechos fecales de ellos mismos enriquecen al suelo y permiten a la naturaleza sustentar una amplia diversidad de animales silvestres. En Uruguay es muy común que que hallan lagos y muchos gatos montes y cañadas.

En este bioma las gramíneas, juncales y otras plantas de pastizal o céspedes constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves, además de una gran cantidad de flora.

Regiones:

Los principales pastizales templados son los siguientes:
  • Praderas de Norteamérica: Situadas en las Grandes Llanuras de Estados Unidos, Canadá y una pequeña parte de México. Son pastizales altos y abundantes hacia el Este y son cortos, áridos o estepáricos hacia el Oeste.
  • Estepa euroasiática: Se encuentra al sur de los bosques templados en Rusia, Ucrania, Mongolia, China y los países del Asia Central como Kazajistán.
  • Pastizales y matorrales argentinos: En Sudamérica está la región pampeana y la Patagonia. Particularmente en Argentina destacan varias ecorregiones que se consideran pastizales y matorrales templados, entre ellos la más conocida es la pampa (praderas), otras regiones son el espinal (pastizales arbolados xerófilos), el monte (matorrales y estepa arbustiva), la estepa patagónica (estepa arbustiva) y la estepa de las islas del Atlántico Sur. Las pampas alcanzan también a Brasil y Uruguay, sin embargo el WWF considera estos pastizales como sabanas subtropicales.
  • Veld sudafricano: Constituido por pastizales y arbustal corto. Se encuentran a cierta altitud, por lo que el WWF lo considera como pradera y matorral de montaña.
  • Sabana australiana: La sabana templada del sudeste australiano se compone de pastizales arbolados de eucaliptos a lo largo de Nueva Gales del Sur.

Fauna:

De las praderas de América del Sur son originarios roedores y otros animales pequeños: vizcachas, maras y cuises, armadillos como los peludos y mulitas, comadrejas, lagartijas y zorros. Entre las aves se encuentran ñandúes, perdices americanas, lechuzas, patos, martinetas, chajáes, teros, chimangos y caranchos. De las especies de pájaros que pueblan los sitios arbolados se distinguen horneros, cardenales, calandrias, benteveos, tijeretas, churrinches y picaflores. En las regiones de pajonales abundan los pechos colorados, las cachirlas y los chingolo.
En América del Sur corren peligro de extinción el puma y el venado de las pampas. En América del Norte los bisontes, que hasta el siglo pasado formaban grandes rebaños, ahora viven en reservas naturales. Por otra parte, también son animales característicos de esas praderas el tejón americano, la mofeta rayada y el coyote. En las praderas asiáticas se encuentra el antílope saiga, que también frecuenta las estepas, fundamental en la preservación del equilibrio natural, esencial para la cadena alimentaria. Numerosas especies de animales excavadores de las praderas, al remover el suelo, modifican el contenido postresal mineral de éste y posibilitan el crecimiento de las especies vegetales. Bajo tierra actúan las lombrices y otros invertebrados que, además, oxigenan el suelo, junto con millones de bacterias que descomponen los residuos orgánicos.

Imagénes:



Observa este vídeo sobre el bioma de pradera:


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario